miércoles, 28 de septiembre de 2016

"Turismo para todos". ¿O es solo para algunos?

Escrito por Lcda. Berny Dicló.

La Organización Mundial del Turismo define el ejercicio del turismo como los viajes y estancias que realizan las personas en lugares distintos a su entorno habitual en un tiempo de al menos una noche y como máximo 365 días, por ocio, negocio u otras motivaciones.
Para quien les escribe el turismo en sin duda alguna el mejor medio para la expansión de las culturas, pues motivados por razones que van desde la salud hasta el simple descanso, millones de turistas se trasladan a diario desde su domicilio a cualquier punto aislado del mismo.


En un comunicado de prensa de la OMT de fecha 18 de enero 2016, establecen  que el sector turismo obtuvo un crecimiento del 5% para el 2015 en las regiones de Europa, Las Américas, Asia y el Pacífico. En Oriente Medio las llegadas se incrementaron en un 3%. De su lado África, fue la nota discordante, tuvo un descenso estimado del 3%.

Desde 1980 la OMT ha declarado el 27 de septiembre como Día Mundial del Turismo y año tras año dedica ese día a temas en pro del avance de tan importante práctica, en este año el lema reza “Turismo para todos. Promover la accesibilidad universal”, y me surge la interrogante; ¿Estamos incluyendo o excluyendo a individuos de condiciones o situaciones especiales en el sector turismo?
El tema busca concientizar a los proveedores y consumidores turísticos de que una persona con discapacidad, edad avanzada o de familia numerosa no tiene porque ser excluido del disfrute y práctica del turismo.

En la nota descriptiva no. 352 de diciembre 2015, la Organización Mundial de la Salud establece que un equivalente al 15 %, o dicho mejor, más de mil millones de personas de la población del mundo padece alguna discapacidad y que entre 110 millones (2,2 %) y 190 millones (3,8 %) de las personas mayores de 15 años tienen algunas dificultades considerables para el funcionamiento de sus habilidades motoras.

También la OMS en su artículo Envejecimiento y ciclo de vida considera que desde el año 2000 y hasta el 2050 la población del planeta con edades mayores a los 60 años se duplicará, pasando del 11 % actual a un 22 %.

Pero hablemos de cifras turísticas, en el caso de la República Dominicana, la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), en su boletín estadístico no. 168 de junio de 2016, muestra que los visitantes extranjeros de 50 años en adelante ocupan el segundo lugar en visitas al país, con un total de 739,942 en el 2015 y 886,416 hasta junio de este año, solo superados por los visitantes de edades entre 21 y 35 años que el 2015 fueron un total de 926,924 y para junio de este año las entradas al país ascienden a 911,173.

Pero en dicho boletín no se muestran gráficos destinados al número de habitaciones que cuenta el país para esos visitantes de la tercera edad, tampoco se obtienen las políticas hoteleras aplicadas al momento de ubicar las habitaciones de estos importantes consumidores que por su edad deben estar en las plantas bajas de las instalaciones de hoteles del mundo.

No se encuentran contabilizados el número de rampas para personas con sillas de ruedas, las habitaciones para esos individuos con alguna condición especial y es cada vez menor el número de habitaciones disponibles para ocupaciones de más de cuatro personas (entre adultos y niños), en los hoteles del país.

Estos detalles dejan en claro que el sector turismo se hace de la vista gorda frente a los consumidores que, por su condición, representan modificaciones y mejoras en el formato del servicio.


Equipar una habitación en categoría familiar para seis personas representa la venta de una habitación menos en el inventario de cualquier hotel, pero para dicha familia es la posibilidad de disfrutar unas vacaciones a costos menores. Establecer políticas que obliguen al personal del hotel a solicitar las edades de los clientes y preguntar si tienen alguna discapacidad, con el fin de ubicarles en la distancia adecuada de la recepción y el piso indicado, representa una gestión más larga en la venta de habitaciones, pero asegura a estos consumidores que su estancia será más placentera.


La industria hotelera y del turismo en sentido general debe orientarse a incluir todas las masas, no ha excluir a aquellos que le exigen mejores infraestructuras y condiciones más flexibles de compra, pues al final todos necesitamos ese tiempo de ocio, deseamos conocer otras culturas, saborear las diversas y exquisitas gastronomías del mundo, incluirnos en el mundo laboral o viajar para mantener nuestra salud. En cualquiera de los casos entramos en el rango de turistas y sin importar razas, edad o ideologías las opciones a elegir deben tener la misma calidad para todos.




Corrección: @jcrhenriquez


DERECHOS RESERVADOS.

lunes, 26 de septiembre de 2016

50 años de soledad


Gabriel García Márquez, “El Gabo”, inmortalizó el ficticio y por demás fantástico pueblo de Macondo en su universal novela Cien años de soledad. Le tomó justamente un siglo a la comuna fundada por José Arcadio Buendía nacer, crecer, reproducirse y finalmente desaparecer de la faz de la tierra. Un fascinante y absorbente relato cargado de heroicos personajes que se turnan el protagonismo en el devenir de las siete generaciones de la familia Buendía.

Más de 50 años han pasado desde aquel fatídico día en el que, en ese entonces, presidente de los Estados Unidos de América, Lyndon B. Johnson, ordenó la intervención militar norteamericana en la República Dominicana, llamada Operación Power Pack; siendo esa la segunda intervención militar perpetrada por el país norteamericano contra Quisqueya.

Y fue como si la desdicha y la desesperanza que azotó a Macondo se haya posado de golpe y porrazo sobre esta media isla.

Días antes, un levantamiento cívico militar encabezado por los coroneles Rafael Tomás Fernández Domínguez  y Francisco Alberto Camaño Deñó, buscaba reestablecer la Constitución de 1963, por tal, llamados “constitucionalistas”, y reponer en el gobierno al depuesto presidente de la República Dominicana Juan Bosch.  Estos militares reformistas y aguerridos combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril de 1965 y tomaron el Palacio Nacional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvieron el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril.

La intervención de los marines de los Estados Unidos
Esta revuelta civil fue el detonante que motivó al presidente Johnson a ordenar la Operación Power Pack. Convencido de que los constitucionalistas eran más bien comunistas complotando para hacerse con el poder, y dado el precedente ocurrido en la isla de Cuba en 1959, los Estados Unidos no querían tomarse el riesgo de tener dos gobiernos comunistas en “su patio”.

La operación táctica bajo la dirección del teniente general Bruce Palmer inició con un despliegue militar compuesto por 41 buques apostados en las costas con el objetivo de bloquear la isla, luego se unió a esta avanzada un numeroso contingente castrense con el que sumaron 42 mil los soldados estadounidenses asignados para esa nefasta misión de injerencia política y militar. Esta exorbitante cifra de uniformados gringos aún está en discusión entre los foros de historia dominicana.

En ese periódico podemos leer un gran titular en inglés que expresa que el Presidente de los Estados Unidos de ese entonces, Lyndon Baines Johnson, informa con orgullo al mundo, el envío de unas 4,500 tropas de marines a la República Dominicana.
Siguen repitiéndose las coincidencias entre estos acontecimientos ocurridos en República Dominicana y las peripecias narradas por García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, en su tan laureada novela. Ya que en Macondo estalla una guerra civil y al igual que el coronel Caamaño Deñó en Santo Domingo, el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), dirige la lucha contra el régimen conservador en su adorada Macondo.

De seguro que mejor habría terminado el coronel Caamaño de haber seguido los pasos de Aureliano, y tras la guerra se hubiese retirado a un taller para fabricar "pescaditos de oro". Ya que el interfecto héroe nacional encontró su muerte en febrero de 1973 al desembarcar junto con un reducido grupo de patriotas por playa Caracoles, al sur del país, con la intención de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno autoritario del Dr.  Joaquín Balaguer.

Francisco Alberto Caamaño Deñó
¿Quién diría que después de 50 años y con tal referencia heroica, el país estaría sumido en un letargo seco y desconsolador? ¿Pensaron esos hombres y mujeres al arriesgar sus vidas en aquel histórico “Abril del 65”, que pasado medio siglo, esta misma isla que se mostró sobrada de gallardía y estoicidad ante la aplastante bota yankee, se vería hoy como un "Archipiélago de insalubridad e inflación"?

Fotografía extraída del artículo: Bosch, "La revolución de abril y la doctrina Johnson", Leonel Fernández

“Fundamentalmente un demócrata y reformador social”, llama el expresidente Leonel Fernández al extinto líder y fundador del Partido de la Liberación Dominicana, profesor Juan Bosch; “…un hombre con sentido de dignidad e independencia.” Agrega quien fuera el Primer Mandatario de la Nación durante tres períodos (1996-2000, 2004-2008, 2008-2012).

¿Y por qué solo admirarlo sepultado bajo un puñado de palabras que resaltan su entereza como ser humano y político admirable? ¿No sería más sensato honrar su nombre y su memoria siguiendo su ejemplo y actuando conforme a ello?

La elaboración y promulgación de una Constitución, por demás liberal y preñada de elementos sociales. Una serie de restricciones al derecho de propiedad de los extranjeros. La aplicación de una reforma agraria que limitaba el latifundio y que beneficiaba a la clase campesina. Y pensar que todas estas medidas fueron tomadas por el profesor Bosch en un período de siete meses, tiempo suficiente para que la clase conservadora, los militares latifundistas y los empresarios norteamericanos entren en pánico y tramaran en conjunto el vil Golpe de Estado contra el gobierno del presidente Bosch. Plan que se logró concretar, para la desgracia del pueblo dominicano, el 25 de septiembre de 1963.

Siete meses le bastó a un hombre para demostrar con sobradas pruebas lo que en 53 años otros no han podido. Durante siete meses un valeroso caballero le puso en sus manos a esta nación un sistema de Gobierno enfocado en mejorar las condiciones de vida del dominicano, dirigido a disminuir en su mínima expresión la inequidad y la pobreza. Un plan de Estado encaminado a borrar aquellas centenarias desigualdades sociales.

Pero como pasa en muchas ocasiones, las buenas acciones provocan devastadoras reacciones y una serie de perversos hombres se ha dedicado, desde 1965 a la fecha, a intentar desaparecer de nuestra historia esos dulces siete meses, con desgarradoras gestiones gubernamentales que han convertido a la República Dominicana en una Macondo desolada y herida.



50 años de soledad han pasado desde aquel fatídico día, y ya es tiempo de despertar, antes que sea demasiado tarde, antes que vientos huracanados borren a Quisqueya de la faz de la tierra.

Es un compromiso patriótico evitar pasar otros 50 años de soledad, porque no tendremos un segundo chance.

Ya ese infortunio lo presagia El Gabo en su novela: "...porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra".





Corrección: @jcrhenriquez


DERECHOS RESERVADOS.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Draft de novatos




En 1934 los Pittsburgh Steelers, siendo su segundo año como parte de la Liga Nacional de Football (NFL), por sus siglas en inglés, y encaminados a una desastrosa temporada, decidieron traspasar a dos de sus mejores jugadores a los New York Giants. El conjunto de la Gran Manzana se perfilaba a ser uno de los mejores de esa campaña y lo confirmaron al ganar el campeonato venciendo en el Championship Game a los Chicago Bears (30-13).

El entonces Comisionado de la NFL, Joe Carr, al estar conciente de la estrategia tan ventajosa para los Giants, objetó el cambio e impidió que se realice. Estas acciones fueron el tema principal a tratar en la reunión entre los propietarios de los equipos en diciembre de ese año. Allí decidieron instaurar el sistema de waivers, que da prioridad a los equipos “sotanoeros” a hacerse con servicios de esos jugadores dejados libres en medio de la temporada.

Acordado eso, se concentraron en aquellos jugadores que aún no habían participado en la NFL y que eran excelentes prospectos egresados de las universidades. Y la cuestión fue debatida en otra reunión llevada a cabo en mayo de 1935. Para que la balanza no se incline a favor de las franquicias más poderosas, Bert Bell, dueño de los Philadelphia Egles, propuso que la elección de los jugadores novatos se lleve a cabo tomando en cuenta el resultado en la tabla de posiciones de la temporada regular anterior, dando la primera selección de ese “sorteo de novatos” al conjunto que haya quedado en último lugar. Solo dos conjuntos se mostraron en desacuerdo, los Green Bay Packers y Chicago Bears, de los más poderosos en la Liga ese año.


La moción fue aprobada y 8 de febrero se realizó el primer Draft de Novatos de la NFL, y de liga profesional alguna. El sistema no fue adoptado de inmediato por las demás organizaciones deportivas de Estados Unidos, pasaron años para que lo implementaran en sus reglamentaciones. La National Basketball Association (NBA) en 1947, La National Jockey League (NHL) en 1963 y Mayor League Baseball (MLB) para 1965.


¿Cómo funciona un Draft?


El objetivo es asignar jugadores específicos a equipos deportivos, estos conjuntos se turnan el derecho a seleccionar entre un grupo de atletas elegibles, quienes obtienen esta condición según las características y reglamentaciones del sistema que adopte la entidad deportiva involucrada. Con la selección, la franquicia obtiene los derechos exclusivos de formar al jugador, y ningún equipo de la liga podrá negociar con el deportista en cuestión.

El tipo de selección más común es el “Draft de entrada” o “Draft de Novatos”, este reúne a los jugadores que adquieren la categoría de elegibles, llegando de las universidades, ligas juveniles o júnior, de colegios o que pertenecían a equipos de otros países.

Jonathan Araujo, primer pick draft de novatos LNB

Otro prototipo de selección es el “Draft de expansión”, donde un equipo recién formado en la liga selecciona jugadores, tanto novatos como veteranos, para ser parte del nuevo conjunto. El otro extremo de este es el “Draft de dispersión”, en el que una franquicia desaparece y los equipos que permanecen se reparten los jugadores del extinto.

Acuerdos de negociación entre los dueños de franquicias y los sindicatos de jugadores legalizan estas reparticiones y piñatas de atletas hábiles para desempeñar un rol específico en sus equipos. Al adquirir los derechos del jugador, la franquicia se convierte en su amo laboral por una serie de años donde se comprometen a pagar un salario hasta que el deportista entre en categoría de “Agente Libre”, lo que le faculta a firmar un nuevo contrato con el conjunto que considere pertinente.


En la pelota dominicana el pelotero solo podrá ser agente libre si el equipo al que pertenece lo cesantea.

En las ligas de soccer no se estila el uso esta figura de selección que resulta muy trascendental para la mayoría de las disciplinas deportivas profesionales. La agencia libre y fincas de desarrollo son las formas de reclutamiento imperante en los clubes de fútbol en el mundo.

La pelota es el deporte rey en nuestro país, y siendo apadrinados por el béisbol de los Estados Unidos, muchos de los reglamentos que rigen la práctica local de esta disciplina son heredados de las Grandes Ligas. Lo que llevó a la Liga Dominicana de Béisbol instituir el Draft de Novatos, hace ya 14 años.

Draft LIDOM


El sorteo de novatos se implementó en la Liga Dominicana de Béisbol (LIDOM) por primera vez en 2002, en esa oportunidad fue elegido como primera selección Albert Pujols por los Gigantes San Francisco, hoy Gigantes del Cibao. Y desde entonces el Draft ha sido un aliciente que le ha dado un gran balance competitivo a torneo de pelota profesional en la República Dominicana.


Draft Pick 2016 - LIDOM - 



Un jugador en calidad de novato es elegible al Draft de Novatos solo si ha jugado al menos a nivel de Clase A Media, de lo contrario ningún equipo de los seis que conforman la pelota profesional dominicana puede reclutarlos.

El pelotero novato, por más talentoso que sea, no podrá ser elegido en el sorteo de entrada local si por una u otra razón no pudo pisar el terreno de los circuitos minoritarios de Grandes Ligas. Una medida que afecta de manera directa a esos jóvenes que fueron dados de baja y solo pudieron jugar en Liga de Verano Dominicana y como mucho Clase A Corta.

Un reportaje para Diario Libre, firmado por el cronista deportivo Nathanael Pérez Neró y publicado en junio de 2012 explica como este requisito para ser elegible la Draft viola una serie de leyes constitucionales que protegen al trabajador dominicano.

El Art. 62 de la Constitución Dominicana, sobre Derecho al trabajo, en su acápite cinco (5) reza: “Se prohíbe toda clase de discriminación para acceder al empleo o durante la prestación del servicio, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de proteger al trabajador o trabajadora;”


Impedir que un dominicano tenga derecho a participar como jugador profesional en su país, en LIDOM, por el circunstancial hecho de que éste no llegó a un nivel “X” de competición durante su desarrollo, es una violación clara y hasta ahora impune de la Constitución Dominicana.

Las bondades del Draft de Novatos son muchas, es un sistema de equilibrio que personalmente apoyo y me gustaría que permanezca. Pero deben hacerse los arreglos necesarios para que pueda seguir funcionando sin las faltas legales que ahora presenta.

Durante el pasado sorteo de novatos fueron elegidos 149 peloteros, diseminados entre los seis equipos que conforman LIDOM. También se realizó, terminado el sorteo de principiantes, un llamado “Draft suplementario”, en el que fueron seleccionados 11 jugadores que participan en ligas independientes, en la Liga de Japón o que no pertenecen a ningún circuito de pelota profesional.

Tal vez, con esa versión del draft pretenden paliar la falta que cometen al discriminar cientos de jóvenes que persiguen su sueño de jugar a nivel profesional el deporte del guante y la pelota.

No es posible que para jugar en su país de origen, un atleta deba nacionalizarse por otra bandera y volver a República Dominicana a participar en la Liga de Pelota como “importado”. Ya que los extranjeros pueden ser contratados por las franquicias locales sin inconvenientes mayores.

Fuentes:




Corrección: @jcrhenriquez

DERECHOS RESERVADOS.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Artistas de un solo éxito, "One hit wonder".


Ed de Vogel es un botánico holandés que descubrió en el 2011, en Nueva Guinea, un tipo muy extraño de orquídea, esta especie tiene la particularidad de que solo florece de noche y muere a la mañana siguiente.

En medio de una expedición en los bosques de Papúa, el experto en plantas advirtió que esta variante de orquídea florecía en las tardes y en la mañana se extinguía su esplendor. Luego de estudiarla y comprender su extraño y efímero ciclo de vida, la nombró como “Bulbophyllum Noctornu”.

Este inusual comportamiento de la naturaleza lo vemos manifestado en diferentes aspectos sociales. Artistas, artefactos, creaciones e inventos que destellaron con gran esplendor en solo una ocasión, pero como esas estrellas fugaces, iluminaron el cielo con un fulgor sorprendente y desaparecieron del firmamento sin dejar siquiera rastros de su paso.

Específicamente en el universo musical, existen artistas que alcanzaron fama con un extraordinario tema, causaron un furor inigualable, escalaron los primeros lugares en las listas de los más célebres rankings nacionales e internacionales de canciones, resplandecieron como astros, y abrazados de esa única canción se apagó su carrera como un efecto de auto-combustión que los consumió, evitando que vuelvan a tener algún otro sencillo en la preferencia de las masas.

En República Dominicana, los años 80 representan una prolífica etapa en la que el merengue se consolidó, destacándose enormemente entre los demás ritmos, lo que desató la formación de una enorme cantidad de bandas que se refugiaron en la pegajosa cadencia de la trompeta, güira y tambora.

Merengues Banreservas de los 80´s 

Muchos de estos artistas, lamentablemente, solo encontraron pegada en una de sus canciones, luego se extinguió su luz y por más que lo intentaron, sus esfuerzos fueron en vano. Desaparecieron del espectro artístico.

Era el año 1978, en la ciudad de New York y bajo el sello Coquí Record Co., el dominicano César Nicolás graba el álbum titulado con su propio nombre, nueve temas diseminados en varios ritmos caribeños (guaguancó, salsa, bolero y merengue). Y aunque varias de esas canciones mostraban un destacado talento, solo un sencillo logró insertarse en la preferencia popular; el merengue “Solitario”, con una tonada suave y ligero de bailar causó delirio. Pero no pudo lograr otra pegada ni en ese disco, ni en sus esfuerzos subsiguientes.

Nelson Cordero “El Varón” con su “Conjunto Elegante”, lanzó en 1984 el álbum “Con Elegancia, Yo
soy el Varón”. Un LP que incluía ocho temas, de los cuales solo uno caló en el gusto de la gente, “Plátano Maduro”, este sencillo se posicionó entre los “Clásicos del Merengue de los 80´s”. Es el único éxito registrado por este merenguero, que desapareció entre los clubes de la ciudad de New York y no supimos de él hasta el 2011, cuando bajo la tutela de Luís Kenton hizo un intento fallido de volver a los escenarios.

En una noticia fechada del 2013 se destaca el nombre del merenguero dominicano: “...Arrestan a 14 hispanos por organizar peleas ilegales de gallos. Entre los detenidos se encuentra Nelson Cordero, un conocido cantante de la República Dominicana,mejor conocido como “El Varón”, famoso en los años 80.”
Cesar Flores, “El hijo del Jaya”, tuvo que conformarse con el merengue “Salvaje”, tema que tuvo una gran pegada. En medio de sus interpretaciones gritaba: “Moreno”, al parecer en alusión a alguna persona. Por su destacada voz, se creía que daría mucha agua a beber, pero no fue así, no pudo pegar otra tonada.


La Orquesta de "El Gran Compré" causó un boom con el merengue “Chepe”, interpretado por Rey Alfonso, pero al igual que los artistas antes señalados, se disipó en un pestañar. Luego vimos como Rey Alfonso se llevó consigo el contagioso tema y continuó vocalizándolo siendo parte del frente de la Orquesta de Richie Ricardo “El Natural”.


Los Reyes del Caribe fue otra agrupación merenguera que soñó con el Olimpo artístico mientras explotaban en las discotecas y la radio el sencillo “Disimula”, pero después de este tremendo “hit”, pasaron con penas y una aislada y solitaria gloria.

Al extender el listado incluyendo artistas internacionales, nos topamos con títulos de canciones muy interesantes, que refrescan le rostro con una sonrisa.

El cantante urbano, oriundo de Ecuador, Gerardo lanzó en enero de 1991 el álbum “Mo´ Ritmo”, que alcanzo los primeros lugares gracias al tema “Rico, Suave”. En 2005 la cadena VH1 votó a "Rico Suave" como una de las 50 mejores canciones de la historia, y con ese sencillo nació y pereció la leyenda de rap y hip hop que protagonizó el olvidado artista ecuatoriano.


“Dale a tu cuerpo alegría Macarena...”; creo que todo el mundo al menos tarareó esa estrofa del pegajoso y rítmico flamenco interpretado por Los Del Río, un dúo musical español formado por Antonio Romero y Rafael Ruiz Perdigones. Ellos se combinaron desde 1962 cuando tenían solo 14 años, pero no fue hasta 1993 cuando publican su disco “A mi me gusta”, que incluía el sencillo “Macarena”. Durante 14 semanas seguidas fue el primer puesto de Billboard. A los longevos cantantes de la madre patria no los escuchamos ni antes, ni después de ese gran éxito.



En Puerto Rico surgió a finales de los 90´s el grupo Song by Four, quienes se consagraron con la producción lanzada en 1999 “A puro dolor”. El sencillo de igual nombre pasó un año en la lista de canciones de Billboard y estableció un récord para mantenerse en el número uno durante 20 semanas. "A Puro Dolor" ocupa el número uno en "Billboard's Decade-End Latin Songs of 2000s Chart".


El grupo de pop-rock boliviano “Azul, Azul”, se dio a conocer a nivel internacional en el 2000, gracias al tema “La Bomba”. Su “...movimiento sensual, movimiento muy sexy” encontró eco en una gran parte de los bailadores en el mundo, y terminado el impacto colosal de esa Bomba, se devastó su efímera fama.

Un tema que aún me pregunto cómo fue que tuvo tal aceptación, fue el interpretado por el grupo mexicano Clímax, quienes, con “Za, Za, Za (mesa que más aplauda), lograron posicionarse en el 2004 número uno en el Billboard Top Latin Albums por seis semanas consecutivas. Lo siguiente que se supo de José Antonio Fuentes Atilano, nombre real de Óscar Lobo, líder de la agrupación, es el secuestro del que fue víctima y los 5 millones de dólares que pedían por el rescate. Tras enfrentarse con uno de los secuestradores logró escaparse.


También de España, un grupo de hermanas conformaron “Las Ketchup”, cuya canción “Aserejé” fue un éxito mundial, vendiendo 7 millones de copias y posicionándose en el puesto 103 de los sencillos más comercializados de la historia de la música, según Media Traffic. ¿Dónde están esas chicas? Bien, gracias.

La lista es enorme, si la ampliáramos a los artistas de habla inglesa necesitaríamos una serie inextensa de publicaciones, pero aunque sea con solo una canción, estos talentos lograron los aplausos y el deleite de miles de fanáticos. Gracias, muchas gracias a esos “One Hit Wonder” (Artistas de un solo éxito), porque su efímera cita con la gloria significa para nosotros muchos buenos recuerdos, sonrisas y alocados bailes.




Corrección: @jcrhenriquez

DERECHOS RESERVADOS.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Note 7. ¿Por qué explotan?



Un tema que está dando de qué hablar es el estrenado bebe de Samsung, el Galaxy Note 7, el más reciente y controversial aparato móvil lanzado por la compañía electrónica surcoreana.

Fue el 19 de agosto cuando todo inició, Samsung lanza en preventa este moderno aparato; filas interminables para “apartar” el modelo. ¿Y quién no lo haría, si esta dentro de su alcance?




Con una cámara principal de 12 mega píxeles y frontal de 5, pantalla de 5.7 pulgadas SUPER AMOLED con una resolución de 2560x1440, batería de 3500 MAH (Miliamperios por hora), 4 núcleos, una velocidad de 2.3 Ghz, memoria RAM de 4GB y memoria interna de 64GB.




Hasta aquí todo estaba bien, un súper aparato que podría hasta sustituir las “tablet”. A finales de agosto el 911 de Estados Unidos recibe una llamada de auxilio, la afectada narra cómo al conectar su celular a cargar esté sin más explotó, afectando una de las piernas de su esposo. La unidad de emergencias llega a la escena y traslada al afectado, en cuanto entra a quirófano el paciente fallece.




A la fecha se han registrado ya más de 70 casos de explosión de las baterías de los Samsung Galaxy Note 7. http://www.bbc.com/mundo/noticias-37257215




¿Por qué explotan?


Las baterías de ion Ilitio usadas por Samsung son del tipo recargable con iones cátodo y ánodo, estos iones se desplazan en una dirección en el momento de la carga, y en sentido contrario mientras se descargan. Estas dos capas de iones no deben nunca estar en contacto, sin embargo, la reacción química que permite que funcionen las baterías también crean calor, una sobrecarga del equipo o una carga muy rápida puede provocar que los electrolitos pasen de un estado liquido a vapor, lo que conlleva la irremediable búsqueda de salida y provoca la explosión de la terminal.

Samsung anuncio el retiro del mercado estos equipos el 9 de septiembre mediante un comunicado que reza: “Para todas aquellas personas que hayan ya adquirido dispositivos Galaxy Note7, les rogamos que por favor apaguen su dispositivo y vuelvan a usar su anterior teléfono. A partir del próximo día 19 de septiembre, empezaremos a sustituir voluntariamente su dispositivo Galaxy Note7 actual por uno nuevo. Tras nuestras investigaciones hemos averiguado que existe un problema con las celdas de la batería. En concreto, se produce un sobrecalentamiento de la celda de la batería al entrar en contacto el ánodo con el cátodo que es un error muy poco común en el proceso de fabricación.

Aquí el comunicado íntegro emitido por Samsung Electronic:


El 13 de septiembre Samsung anunció que limitará la batería de los Galaxy Note 7 al 60% de su capacidad. ¿Dónde está el fallo? Nos están diciendo que la potente cámara, la increíble pantalla, el procesador y todos los demás artilugios deben funcionar con una batería 2100 MAH, la misma que usa un S3, ellos por querer mostrar al mercado un celular más fino prefieren atar al usuario a cargadores portátiles y baterías extras para durar al menos 4 horas de carga. 


No es una buena jugada limitar la batería del equipo, significaría mutilar el rendimiento del aparato; un poco más de grosor del case resolvería el problema de espacio, aunque claro, le estamos diciendo a Samsung que debe modificar por completo el modelo Note 7. Un aparato muy novedoso, sin duda alguna, aunque con fallo de producción notorio.

Limitar a 60% la capacidad de la batería, insisto, no es una buena idea. Los procesadores de nuestros móviles necesitan que la carga de las baterías aguanten cuando menos un 90 %, para poder trabajar al mismo tiempo todos los complementos o aplicaciones que normalmente usamos. Al Samsung reducir los 3500MAH a un 2100MAH pone en riesgo el buen funcionamiento del equipo, se notará en el momento de usar la potente cámara Dual Pixel con lente F1, al activarla, veremos el retraso en responder al mandato, o cuando usemos la pantalla de 5.7 con el brillo al máximo, se congele y se caliente, será normal sentir el equipo caliente todo el tiempo y no solo cuando este descargado.

Es como si le pusieran a un IPhone 5 la batería de un Huawei, sin querer ofender la marca nacida en la República Popular China.

Mas, Samsung es la pionera en la era digital, sabrá salir del bache que le costó en las primeras semanas un 10% del valor de sus acciones, lo que se traduce en una pérdida de 22,000 millones de dólares.

Lo que parece es que al pretender reemplazar los móviles defectuosos, la multinacional electrónica intenta reducir también las elevadas cifras millonarias en pérdidas. Pero de paso estarían entrando en un círculo vicioso. Pecarían con ganarse malas voluntades de usuarios molestos por el lento y lisiado funcionamiento de un equipo proyectado como la panacea tecnológica en aparatos celulares.

Al aceptar el celular con la capacidad de batería reducida, además de aplicaciones frisadas y otros casos de combustión, estaríamos obteniendo un equipo con un sin número de defectos aún por conocer.

A los usuarios que hayan adquirido el nuevo Samsung Galaxy Note 7, y lo devolvieron para obtener el reemplazo; recomiendo no aceptarlo, sería llover sobre mojado. Ya puedo ver a Samsung nuevamente siendo “Trending Toping" por la inmensidad de reclamos que se avecinan tras recibir el “insuperable” sustituto.


Corrección: @jcrhenriquez

DERECHOS RESERVADOS.

PROGRAMAS GRABADOS